![]() |
| Fotografía sobreexpuesta y modificada con Instagram. |
No encuentro lo anormal en quedarse en casa un sábado por la noche, abrir el libro Postpoesía Hacia un nuevo paradigma de Agustín Fernández Mallo (Anagrama, 2009), y notar cómo las horas pasan y las letras dejan de ser estáticas para convertirse en elementos estéticos, que conducen a hacer lecturas latentes de otros textos, como el ensayo de José Luis Molinuevo: Estética de lo interesante, cuyas palabras abren más caminos al entendimiento como lo he concebido hasta antes de que este sábado comenzara con tan buen designio enfocado a lo "no-anormal", que es reactivar las visiones posibles como auténticas (donde lo auténtico es sin más) y que también pueden convertirse en obsoletas. Lo obsoleto, por otro lado, como término que en este caso dejaré utilizando de opción que determina lo que ya no está en uso —quizá una fracción de lo personal me incita—, es el ver como claro y propio la visión popular, lo común, la decadencia, el olvido. Luego sigo con la lectura de Mallo y dan las 3:00 am y no puedo dejar de leer, así que Molinuevo es quien coge el testigo; y sigue él con su historia dejando evidentes los puntos claves de los cambios: moderno-posmoderno, siendo capaz de afirmar un enfoque de la visión que se tiene en la posmodernidad tardía donde tal vez ya nos encontramos (gracias a ambos que logran explicarlo, es casi palpable).
Lo que encuentro anormal es no poder decir con las palabras exactas lo que siento al terminar de leer lo que ya conozco pero no del todo comprendo, lo que veo, pero no puedo abordar desde la nada, lo que sé, pero que soy incapaz de expresar con la plena claridad que tienen algunos: la sencillez de las letras que sorprende a cualquiera, el lograr con poco o nada decir más que con un libro de mil ochocientas páginas y discursos "protoelaborados".
Luego, respirar basta, y leer más mientras se pueda.
Descarga aquí Estética de lo interesante (Jose Luis Molinuevo)

No hay comentarios:
Publicar un comentario